Tradiciones De Lambayeque




Artesanía
La artesanía en la Región Lambayeque está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Complementan la actividad artesanal productos de cerámica, utilitaria y artística, orfebrería y cuero.

Entre los productos elaborados encontraremos sombreros y representaciones en paja; mantos,
, vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menaje de fibra natural; representaciones pre incaicas elaboradas en cerámica y metal; y objetos de cuero. Monsefú, Ciudad Etén, Santa Rosa, San José, Mórrope, Ferreñafe y en Chiclayo



Curanderos y chamanes
Pocas regiones del Perú tienen tanto prestigio en el arte de los curanderos como Túcume. Apenas si Salas y Huancabamba, también en el Norte, le disputan la primacía en la eficacia de sus maestros. Los últimos 20 años su fama desbordó un cuidadoso bajo perfil y su ejercicio se hizo de manera abierta.

Loa maestros curanderos del norte del Perú reclaman una directa ascendencia precolombina que se reafirma en el uso selectivo de objetos recogidos en las áreas arqueológicas. al igual que sus colegas de la sierra, reconocen en las montañas unas series de fuerzas que redoblan sus propias condiciones para la administración de lo sobrenatural.

Las sesiones de curanderismo tienen su orden establecido que podría sintetizarse de la manera siguiente: duran alrededor de ocho horas, desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana del día siguiente; el maestro cita a los pacientes, luego de una consulta previa, muy somera, al lugar donde tendrá lugar la curación. El escenario se construye a partir de la "mesa" o espacio determinado que contiene a manera de altar, los elementos que necesita para cumplir con su tarea. El conjunto es heterogéneo, pero suele contener imágenes católicas (Santa Rosa es una de las más frecuentes) crucifijos, frascos con diversos preparados, pero donde no falta agua florida, bastones, espadas, ceramios precolombinos, recipientes de yerbas, piedras, cristales y sonajas.
Cada curandero da a su mesa un toque muy personal, y las explicaciones sobre la disposición y orientación de los objetos varían notablemente. Sin embargo, "las mesas" suelen estar divididas en dos "campos", los elementos de la izquierda desatan y combaten el "daño" sufrido por el paciente, los de la derecha sirven para reconstruir su salud física y espiritual.




 CONCLUSIONES

  • En Lambayeque subsiste aún una cultura popular expresada en tradiciones, costumbres, creencias, danzas, versos, comidas pero que han sido poco difundidas y estudiadas a profundidad.

  •  El vínculo con personas de diversa procedencia (por ejemplo, de la sierra norte y de la costa norte) han influido en el carácter amiguero del lambayecano de hoy.

  •  Lambayeque es un pueblo religioso. El elemento mítico y la religiosidad popular están omnipresentes con gran cantidad de fiestas religiosas en las que a veces se mezclan  elementos de la religión católica y las creencias mágicas de los pobladores de los distritos  y caseríos del departamento.

  • -La constante migración andina a Lambayeque es muy notoria. La población provinciana ha aumentado enormemente en los últimos años.
frases de amor